Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales Cosas que debe saber antes de comprar
Actualmente exploraremos en un tema que frecuentemente desencadenar mucha controversia dentro del mundo del canto: la respiración por la cavidad bucal. Se considera un elemento que ciertos ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los casos, se vuelve fundamental para los artistas vocales. Se acostumbra a escuchar que ventilar de esta modalidad deshidrata la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es totalmente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en continuo operación, permitiendo que el aire inhalado ingrese y salga permanentemente a través de las cuerdas sonoras, ya que están incluidas de este proceso orgánico.
Para entenderlo mejor, pensemos qué acontecería si respirar por la cavidad bucal terminara siendo realmente dañino. En escenarios habituales como trotar, caminar o hasta al dormir, nuestro físico estaría obligado a inhibir de forma instantánea esta vía para prevenir lesiones, lo cual no sucede. Adicionalmente, al hablar, la cavidad bucal también suele secarse, y es por eso que la hidratación juega un papel crucial en el mantenimiento de una fonación saludable. Las bandas vocales se encuentran revestidas por una película mucosa que, al igual que la piel, requiere conservarse en estados ideales mediante una correcta hidratación. Sin embargo, no todos los líquidos cumplen la misma capacidad. Opciones como el infusión de té, el bebida de café o el mate tradicional no reponen líquidos de la misma forma efectiva que el agua pura. Por eso, es relevante priorizar el consumo de agua limpia.
Para los intérpretes profesionales de carrera, se aconseja tomar al menos tres litros de agua de agua natural al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie son capaces de conservarse en un margen de un par de litros cotidianos. También es crucial restringir el licor, ya que su evaporación dentro del organismo favorece a la deshidratación de las bandas vocales. Otro aspecto que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo ácido. Este no se circunscribe a un aislado episodio de acidez gástrica ocasional tras una comida pesada, sino que, si se manifiesta de forma recurrente, puede dañar la membrana mucosa de las pliegues vocales y disminuir su eficacia.
En este punto, ¿por qué es tan significativo la toma de aire bucal en el actuación cantada? En temas musicales de tempo dinámico, depender únicamente de la ventilación nasal puede generar un desafío, ya que el momento de inhalación se ve reducido. En contraste, al ventilar por la abertura bucal, el flujo de aire penetra de manera más corta y rápida, previniendo pausas en la constancia de la emisión sonora. Hay quienes sostienen que este estilo de inhalación hace que el oxígeno suba con violencia, pero esto solo sucede si no se ha desarrollado correctamente la metodología de canto. Un cantante entrenado alcanza la potencial de regular este procedimiento para reducir tirezas innecesarias.
En este espacio, hay numerosos rutinas diseñados para incrementar la habilidad pulmonar tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Practicar la inhalación bucal no solo facilita ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a controlar el caudal de oxígeno sin que se den variaciones abruptas en la emisión de la fonación. En esta ocasión pondremos el énfasis en este punto.
Para dar inicio, es beneficioso llevar a cabo un práctica concreto que proporcione darse cuenta del movimiento del tronco durante la ventilación. Coloca una mano abierta sobre la clavícula y la otra en una parte más baja del abdomen. Toma aire por la cavidad bucal intentando conservar el organismo equilibrado, impidiendo acciones violentos. La zona de arriba del tronco solo debería moverse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un pequeño centímetro como tope. Es esencial evitar tensar el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las estructuras costales de forma excesiva.
Hay muchas creencias desacertadas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no posibilitaba comprender a plenitud los procedimientos del organismo, se difundieron ideas que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el estilo clásico se apoya en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el canto mas info moderno la metodología difiere conforme a del estilo vocal. Un equívoco frecuente es pretender exagerar el trabajo del abdomen o las estructuras costales. El sistema corporal opera como un fuelle, y si no se facilita que el caudal transite de modo orgánico, no se alcanza la fuerza de aire idónea para una emisión vocal eficiente. Asimismo, la estado físico no es un impedimento decisivo: no afecta si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el cuerpo opere sin producir estrés superfluo.
En el acto de toma de aire, siempre ocurre una breve interrupción entre la inspiración y la salida de aire. Para reconocer este hecho, pon una mano en la sección elevada del tronco y otra en la región baja, toma aire por la vía oral y observa cómo el flujo de aire se interrumpe un lapso antes de ser sacado. Lograr controlar este momento de etapa simplifica enormemente el dominio de la ventilación en el desempeño vocal.
Para afianzar la resistencia y aumentar el control del flujo de aire, se recomienda practicar un entrenamiento simple. Para comenzar, expulsa aire de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. Posteriormente, aspira aire una vez más, pero en cada repetición procura agarrar un volumen menor de aire y dilatar la salida de oxígeno cada vez más. Este procedimiento sirve a fortalecer el músculo diafragmático y a mejorar la gestión del flujo respiratorio durante la interpretación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto pronto.